Saltar al contenido

Tierra quemada: Las Médulas.

TIERRA QUEMADA: LAS MEDULAS

Tragedia en Las Médulas: el fuego arrasa más de 4.000 hectáreas en un paraje Patrimonio de la Humanidad.

Las Médulas (León). — Más de 4.000 hectáreas han quedado calcinadas por el incendio declarado el pasado 9 de agosto en la comarca berciana. El fuego ha devastado un territorio de gran valor cultural, histórico y medioambiental, ya que Las Médulas —antigua explotación aurífera romana y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— se han visto gravemente afectadas.

Las llamas destruyeron por completo el mirador y la entrada a la cueva, así como el área de descanso con sus bancos y barreras de protección. El paisaje, antaño verde y lleno de vida, se ha transformado en un escenario desolador que alcanza municipios como Carucedo, Borrenes, Orellán, Voces, Yeres, Peñalba de Santiago, Bouzas o San Cristóbal de Valdueza.

El silencio que domina el entorno solo se rompe por el crujir de las hojas chamuscadas de cientos de castaños centenarios. Árboles de circunferencias de hasta cuatro metros han sido consumidos incluso por debajo de la superficie, convertidos ahora en esculturas carbonizadas. Pinos completamente quemados cuelgan aún con piñas ennegrecidas, mientras que el suelo desprende un calor sofocante entre las cenizas.

La fauna y la flora han desaparecido casi por completo. Ni ciervos, ni reptiles, ni insectos se dejan ver en una tierra arrasada, donde incluso las colmenas fueron devoradas por las llamas. Solo el vuelo errático de unos pocos cuervos recuerda que todavía queda vida en el paraje.

Gracias al trabajo incansable de bomberos, brigadistas y medios aéreos, el macizo central del parque pudo salvarse. Sin embargo, el impacto sobre el patrimonio natural y cultural es incalculable. El Aula Arqueológica ha quedado reducida a cenizas, y junto a ella se han perdido restaurantes, naves industriales, maquinaria y vehículos, ahora convertidos en montones de chatarra oxidada.

La magnitud de la catástrofe deja en evidencia no solo la fragilidad del entorno, sino también el enorme desafío que supone la recuperación de una de las joyas naturales e históricas más emblemáticas de España.

Mondelopress.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *